La
protección de los cultivos.
En la actualidad, las técnicas de cultivo natural, como en casi
todo, tienen sus detractores y sus partidarios, pero curiosamente
ambos coinciden en una cosa, que es la de no exterminar a los
parásitos de una forma irracional y desmedida, sino que es
preferible actuar sólo cuando los daños son verdaderamente
importantes, esto tiene su fundamento en la necesidad de no romper el
equilibrio natural de las plantas, que a su vez, dependen de otros
factores como pueden ser el clima, las técnicas de cultivo o la
estructura del suelo entre otros.

Para entender de una forma global los métodos de control de plagas
que están disponibles en la actualidad, y atendiendo a la forma de
actuar, los dividiremos en dos tipos, los métodos directos y los
indirectos.

Los métodos indirectos son aquellos que no actúan
directamente sobre la plaga o enfermedad, sino que centran su
atención en impedir el ataque o en preparar a la planta para
resistirlo, dentro de este grupo encontraríamos las acciones
institucionales, los métodos genéticos y las prácticas agronómicas
o culturales.
Algunas de estas técnicas, como la asepsia del suelo mediante la
solarización, ya fué tratada en julio del pasado año
en esta sección, otras entradas, que desarrollan las labores
culturales preventivas o las técnicas referentes a la la rotación
de cultivos, se publicarán en breve.

En muchos casos, los organismos de la propia zona de cultivo son
capaces de controlar por sí mismos a la plaga, por lo que
simplemente respetándolos conseguiríamos reducir los daños, por lo
tanto, el empleo de la fauna auxiliar autóctona sería la lucha
biológica más sencilla; No obstante, en otras ocasiones la fauna
autóctona se ve sobrepasada por la plaga (debido a desequilibrios
producidos por tratamientos anteriores) o aparece una nueva plaga que
no tiene enemigos naturales en nuestra zona, en estos casos y como
último recurso, podemos recurrir a realizar sueltas o utilizar
productos biológicos formulados.

Ramón
Gijón, delineante proyectista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario