Los
jardines en la antigua Grecia.
La antigua Grecia era un conjunto
de diversas ciudades-estado que estaban asentadas en una orografía
muy particular, siendo sus principales accidentes geográficos, las
cadenas montañosas en la parte continental y un sin fin de islas y
archipiélagos en la parte marítima, por lo tanto, no se disponía
de mucho terreno, motivo por el cual no existían mucho los jardines.
En
la cultura Griega,
al contrario que en la Persa o la Egipcia, no
tenía un
diseño definido
en sus jardines, para
los Griegos
el
arte y la naturaleza estaban en relación con
la mitología (dioses), y de
los pocos jardines que tenían, solo algunos
jardines eran lugares públicos o semi públicos, patios o huertos,
arboledas, fuentes sagradas y Academias.
Los
jardines públicos o semi públicos griegos eran parques arbolados,
que se ornamentan con esculturas clásicas, con columnas y
construcciones sagradas o míticas, éstos jardines tenían diversas
funciones y objetivos, como celebrar reuniones políticas, también
organizar los originales juegos olímpicos y donde se entrenaban los
atletas, entre las actividades más conocidas, también eran el lugar
preferido, de los famosos filósofos, Platón y Aristóteles para
impartir sus enseñanzas y donde cuenta la historia que se reunían a
diario con sus discípulos y seguidores a la sombra de grandes
arboledas.
Al
hilo de esto, Platón,
alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, reconocía
que “un
paisaje ordenado ayudaba a aprender,”
El célebre filósofo griego, generalmente, es representado debajo de
una Higuera, reflexionando, otra
frase célebre del
filósofo Epicuro decía,
"Decimos
que el placer es el principio y término de una vida feliz, pero sin
el conocimiento de la naturaleza, ningún goce perfecto es posible",
por
lo que este hombre, también prefería
la compañía de un jardín para conversar con sus amigos y
discípulos.
La
vegetación fue muy importante para los griegos, pero
mas en el sentido botánico y medicinal, por lo que a
lo largo de la historia se les
otorgó a las plantas valor medicinal y religioso, de
esta forma aparecieron los jardines sagrados o divinos, siendo una
parte ritual de los
santuarios
dedicados
a los dioses, donde las plantas que se cultivaban eran elegidas por
su carácter simbólico, en
estos jardines las plantas eran
colocadas
rodeando los templos, con
profusión
de
árboles, arbustos y plantas, de
esta manera,
se le rendía culto a los dioses griegos, se
cuenta que en
los jardines del
monte Parnaso, donde habitaba la divinidad, estaba poblado de árboles
y arroyos frente a su nevada cumbre, y los caminos de la Vía
Olímpica discurrían entre templos, templetes, estatuas y
vegetación, otro
ejemplo de
estos
jardines helenísticos es
el
llamado "Cuerno de Amaltea", dotado de paseos de sombra y
un ninfeo.

Teofrasto
Ereso, (371-287 a.C.) filósofo griego y discípulo de Aristóteles,
fue el primero que estudió las plantas, por lo que es considerado
el “padre de la botánica”. Escribió
dos
tratados botánicos, considerados la más importante contribución de
la ciencia desde la antigüedad hasta el Renacimiento, uno
es el “Historia
plantarum”
(historia de las plantas) en 9 tomos, y
el otro es el “De
Causis plantarum”
(sobre las causas de las plantas) en 6 tomos, otra
de las obras más importantes de Teofrasto fue su famoso libro
“Sistema
Naturae”,
cabe
reseñar que hizo
la primera
clasificación sistemática de las plantas
basada en sus propiedades médicas.
Dioscórides,
(I d.C.) médico, farmacólogo y botánico
de la Antigua Grecia, fue
el
primero que organizó un libro de plantas medicinales,
de materia médica (en 5 tomos), fue
precursor de la moderna farmacopea, el texto describe 600 plantas
medicinales, unas 90 minerales y 30 de origen animal.
Debido
a la orografía, el
clima
era
muy variado, siendo éste
del
tipo
Mediterráneo
hasta
el Alpino
templado, por
lo que su vegetación varía desde las coníferas alpinas hasta la
vegetación mediterránea. En el continente las principales especies
que se cultivaban eran, la Higuera, el
Álamo,
el
Laurel
(sinónimo de triunfo), olmos,
cipreses,
plátanos
y juncos,
en
cuanto a los cultivos, tenían trigo,
olivares y viñedos,
lo mejor de estos productos se encuentran en esta zona y eran
intercambiados por cereales.
Para
los Griegos
la naturaleza es relacionada con el paisaje, donde se puede meditar,
calmar la mente, pensar y filosofar sobre la vida, en
la
isla de Creta
ubicada
en el sudeste de Grecia, en el mar Mediterráneo y al sur del mar
Egeo, no había fortificaciones, los palacios estaban abiertos al
paisaje, hacían jardines de placer, esto
se puede ver hoy en día en los palacios de Knosos, Festos o Malia,
de
todos estos, destaca el palacio de
Knosos,
sin
duda
es
la edificación más singular
con unos
17.000m2 construidos, siendo
el principal Palacio Cretense, parece ser que estuvo profusamente
ajardinado y hoy en día, la flor
nacional
es el lirio
azul o blanco, la
ciudad de Knosos
fue la ciudad más importante de la civilización Minoica, que
alcanzó su máximo esplendor en el II milenio a.C., el complejo fue
descubierto por Sir Arthur Evans en 1990.
Ramón
Gijón, delineante proyectista.
Fuente:
plantas y jardin.com
muy buenoo, me sirvio para la escuela bro
ResponderEliminarla verdad que me parece muy pero muy interesante, pero que pena que sea ciego y no pueda leer
EliminarMe alegra mucho su interés, un pensador chino dijo una vez que los jardines se pueden contemplar, pero también se pueden oler, oir y ser un bálsamo para el alma.
Eliminarperdón por contestar tarde, me alegra mucho que la información sea provechosa.
EliminarLa verdad que si mi colega Carlos.
ResponderEliminarMuy buena paginA. ME SUSCRIBO Y DOY LIKE
perdón por contestar tarde, me alegra que la información le sea útil.
ResponderEliminarMe ha encantado el artículo. Me parece un tema muy interesante los jardines en época pasada como los de Grecia. También los de Roma eran impresionantes.
ResponderEliminarMuy interesante, me sirvió muchísimo para un pequeño proyecto de jardín que estoy diseñando.
ResponderEliminar