domingo, 20 de diciembre de 2020

Plantas de invierno.

Brezo, una planta de invierno.

 


 La planta conocida vulgarmente como Brezo, Erica, Calluna o Cepell, pertenece a la familia de las Ericáceas, que comprende más de 500 especies y aunque la Calluna pertenece a otro género, los cuidados son los mismos, etimológicamente, Calluna, proviene del griego y significa "barrer" ya que la planta se usaba antiguamente para hacer escobas. Es natural de Europa, norte de África y América y se adapta muy bien a terrenos estériles y ácidos como turberas y landas, de hecho, su tierra es una de las más apreciadas como tierra vegetal por su bajo PH o acidez, por lo que es una tierra ideal para las Azaleas, Rododendros, Camelias, Gardenias, Hortensias.

 El brezo es un arbusto de hoja perenne de floración invernal, resistente al frío y al calor y puede alcanzar los 50 cm o más de altura, tiene gran cantidad de ramas erguidas de color marrón rojizo, con hojas muy numerosas y tiene flores pequeñas de color rosa púrpura que conforman un racimo, en jardinería su interés es por su bella floración. También lo podemos apreciar con un porte de arbusto o pequeño árbol de entre 90 y 100 cm de altura, con ramas pubescentes, de pelos ásperos al tacto, con hojas muy pequeñas, aciculares y agrupadas en verticilos de 3/4, con el margen revuelto, de color verde oscuro, en este caso, sus flores son acampanadas y blancas muy abundantes, formando espigas con numerosas flores. 

 El color de las flores depende de la variedad de la especie, existen numerosos cultivares con flores en tonos rosáceos, en general el cultivo y cuidado de la Erica es el mismo que el resto de las especies de Brezos donde se incluye la Calluna. Hay variedades que florecen desde principios de otoño hasta bien entrada la primavera, las flores por lo general son de color rosa, pero también pueden ser blancas nacaradas o lilas, son pequeñas y muy abundantes. En esta época se vende una variedad de unos 30 cm, muy decorativa que una vez seca sigue decorando, ya que para evitar que caigan las flores se puede pulverizar con laca, de forma que dura prácticamente todo el año.

 La localización natural del brezo blanco, es sobre suelos frescos y húmedos, ligeramente ácidos, aunque hay variedades que toleran suelos neutros, junto a los arroyos serranos, toleran la media sombra, pero florecen con mayor abundancia a pleno sol y como he comentado con suelo rico y bien drenado, ya que el brezo prefiere los suelos ácidos, de hecho, en el momento de la plantación, los mejores resultados con el brezo se obtienen añadiendo generosamente turba rubia (tiene pH ácido) al terreno.


 Necesita pocos cuidados, ya que es una planta muy resistente a las plagas y que proviene del medio natural, es ideal para jardines de poco mantenimiento, hay que tener en cuenta que la falta de agua en el sustrato provocará la caída de las hojas y el exceso pudrirá las raíces. Los Brezos apenas necesitan ser abonados, cuando se utilice algún fertilizante debe ser especial para plantas ácidas. Deben podarse anualmente para que se desarrollen compactos, estas plantas requieren una poda ligera en primavera después de la floración. Son por tanto plantas de exterior que no prosperarán en el interior por la falta de ventilación, el exceso de calor y lógicamente la falta de sol, por ese motivo es mejor ubicarlas en terrazas donde les de el sol al menos unas horas al día.

 Para la reproducción del brezo, si optamos por semillas, se puede hacer que germinen en cajas, en el invernadero en el invierno o en una cama fría sombreada a la intemperie en primavera, también podemos optar por las estacas de madera de brezo parcialmente madura con hojas tomadas en cualquier época del año, pero especialmente a principios del verano, se puede hacer que enraícen con facilidad en el invernadero, se puede facilitar el proceso con hormonas de enraizamiento, una vez que pasen los fríos, se pueden esquejar los brotes tiernos.

 

 En jardinería es muy apreciado por su profusa y coloreada floración, en composiciones rocosas, combinados con coníferas, también las ramas del Brezo se emplean para hacer vallas, parasoles y escobas para el jardín. las Callunas y Ericas se han convertido en unas plantas muy populares, ampliamente utilizadas para la decoración navideña, por lo que ambas variedades se pueden encontrar prácticamente durante todo el invierno.


 

Ramón Gijón, delineante proyectista.

 

 



domingo, 13 de diciembre de 2020

Parque urbano, sectores 1, 2 y 3.

Parque del Túria, sectores 1, 2 y 3.



 El parque del Túria, o jardín del Túria, en la ciudad de Valencia es un parque urbano de 110 hectáreas, es con diferencia el parque más visitado de Valencia y de España, es el mayor jardín netamente urbano de España con una longitud de más de 9 kilómetros, se podría decir que tiene su origen en la riada de 1957, lo que motivó el diseño del llamado “Plan Sur”, quedando el antiguo lecho del río en un terreno vacío, años mas tarde en 1986, después de un proceso de diseño, estos terrenos se destinaron al ocio de los Valencianos.

  En la actualidad el parque es un lugar de encuentro referente en Valencia con más de tres millones de visitantes anuales, es el más visitado de España, supera en dimensiones a grandes parques de París o Madrid, convirtiéndose en el más grande de España, además este parque posee la particularidad que está conectado físicamente a otros parques históricos de la ciudad como es el caso del jardín Botánico y a su futura ampliación, el jardín de las Hespérides o el caso de los jardines del Real, o el histórico Paseo de la Alameda.

  Esta compuesto por 16 sectores, que conforman temáticas y estilos diferenciados como el Parque de Cabecera, con vegetación de ribera, grandes praderas de césped y un lago navegable, el Biopark, recrea los hábitat Africanos y alberga el Zoológico, (en terrenos anexos fuera del cauce histórico), los sectores 1 y 2, dedicados al agua, el sector 3, dedicado al deporte, los sectores 4 y 5 al bosque urbano, los sectores 6, 7 y 8 combinan el bosquete urbano, zonas ajardinadas y usos deportivos, el sector 9 combina las zonas ajardinadas con el uso lúdico, los sectores 10 y 11, son jardines con traza geométrica y clásica albergando el Palau de la Música, el sector 12, está dedicado al mundo infantil albergando el Parque Gulliver, los sectores 13, 14 están dedicados a la cultura alberga el Palau de les Arts, el Hemisféric y conectan físicamente con el Paseo de la Alameda, por último, los sectores 15 y 16 están dedicados a la ciencia albergando la vanguardista Ciudad de las Artes y las Ciencias, el Agora o el Oceanográfic.

  Esta diversidad de oferta cultural y lúdica hace que miles de personas lo visiten todos los años y muchos Valencianos acostumbran hacer picnic y pasar el día los fines de semana, ya que se realizan muchos eventos o exposiciones al aire libre.


  Tras esta breve introducción, pasaré a describir en diferentes artículos los diferentes sectores que lo componen, hoy describiré los sectores 1, 2 y 3.

En el sector 1, en una primera actuación se ajardinó y se ubicó un área de juegos infantiles, más recientemente se resolvieron las conexiones con los tramos colindantes, los carriles de bicicleta, los senderos del Parque de Cabecera y del sector 2 y los accesos desde el puente Nou d’Octubre, generando espacios de pradera pisable idóneos para el esparcimiento.


 

  El sector 1, es de corta extensión, se inicia en el Puente Nou d’Octubre y finaliza en la Casa del Agua, siendo esta instalación la que ejerce de acceso al sector 2 del Jardín del Túria, cabe reseñar que desde la pasarela de la casa del agua se puede visitar el jardín de la alquería Juliá, de orígen barroco, recientemente restaurado. (Ver el art. El huerto de Juliá).



 El arbolado plantado inicialmente se mantiene,y está compuesto por, ombús, almeces, tipuanas, olivos de Bohemia, braquiquitos, jaboneros de China, o falsas acacias entre otros, respetando la retícula diagonal original y se completa generando una importante mancha de sombra para la temporada estival.

En el sector 2, en este sector, la presencia de la casa del agua sobre el antiguo Azud de Rovella ejerce de puerta de acceso real al Jardín del Turia, y es el comienzo de este sector, que finaliza en el puente de Campanar, fue diseñado por Vetges Tú i Mediterránea SLP arquitectos en 1985, en este proyecto participé formando parte del equipo de redacción, en este sector el trazado responde a una geometría referencial que utiliza como hilo conductor el discurso del agua y los elementos formales asociados a su movimiento, (casa del agua, viaducto, fuente de la plaza porticada, canal, arroyo chino, fuente surtidor, etc).



 El sector 2, flanqueado por la Avda. Manuel de Falla y el Passeig de la Petxina, también hay instalaciones deportivas y está ubicada NaTuria, instalada en la plaza porticada, es un centro de exposiciones y divulgación sobre medio ambiente urbano y sostenibilidad, del Ayuntamiento de Valencia. Cuenta con cinco espacios para exposiciones, donde mostrar iniciativas llevadas a cabo en entornos urbanos sobre el medio ambiente y la sostenibilidad, además, de aulas equipadas para talleres y cursos dirigidos tanto a centros escolares, asociaciones como colectivos ciudadanos.



  La disposición del arbolado refuerza la composición geométrica con plantación abundante de pinos piñoneros y laricios, jacarandas, grevilleas, tilos, falsas acacias, moreras, ombús y parquinsonias entre otros.

En el sector 3, cuenta con diferentes instalaciones deportivas y su trazado comienza en el puente de Campanar y llega hasta el puente de Ademúz en este sector está el estadio del Túria donde entre otros, se puede practicar atletismo desde la iniciación hasta el alto rendimiento profesional, las instalaciones cuentan con, pista de atletismo sintética de 400 m., zona de calentamiento de atletismo, campo de fútbol-7 de hierba artificial (Campo de Hockey hierba), sala musculación y sala de actividad física. Las instalaciones se distribuyen en 31.600 m2., fueron inauguradas en 1992 y las gestiona la Fundación Deportiva Municipal.



  En el paseo de la pechina se en encuentra el Complejo Deportivo y Cultural de La Petxina y dentro de sus instalaciones encontramos una residencia deportiva, la Residencia Petxina, esta residencia tiene capacidad para 84 deportistas, además de las instalaciones deportivas del estadio del Túria ya mencionadas, cuenta con aulas de formación, acceso a Internet, cafetería y restaurante (con menús especializados para los deportistas) y una biblioteca con información deportiva, acoge residentes para largas temporadas o para concentraciones deportivas.


 

  La disposición del arbolado refuerza la composición geométrica, rodeando la pista polideportiva hay gradas flanqueadas con una pérgola con buganvilias, también encontramos una zona mas recogida e intimista formada por una fuente central arropada con una pérgola circular, la vegetación arbórea está representada mayoritariamente por especies mediterráneas como pinos carrascos y piñoneros, el cipreses, encinas, olivos, firmanias, y árboles de ribera como fresnos y sauces.



Fuente: jardinesvalencia.es

Ramón Gijón, delineante proyectista.


miércoles, 18 de noviembre de 2020

Fuentes y cascadas.

Fuentes y cascadas en un jardín.



 Ya se ha visto en otros artículos publicados, la importancia de la presencia del agua en los jardines, aunque se trate de jardines pequeños, este elemento cumple una función ornamental y también una función práctica, aportando frescura y un sonido relajante, (Ver art. Los estanques), además como ya se ha expuesto, desde muy antiguo es un elemento que siempre ha estado presente en el diseño de jardines (Ver art. Los jardines en el antiguo Egipto).

 

 Por lo tanto, instalar una cascada o una fuente en el jardín o incluso en una terraza, puede ser algo realmente relajante y decorativo y sin duda, aportará una nota de frescor en la época estival, aunque de entrada, puede parecer una tarea hercúlea, no es tan fiero el león como lo pintan, es decir siempre podemos contratar los servicios de un profesional para que nos instale una, pero también podemos utilizar alternativas caseras, y con pocos materiales y herramientas, paciencia y un poco de habilidad bricolagera, podemos acometer la construcción de una cascada o una fuente.



 Podemos elegir entre una infinidad de modelos y estilos, prefabricados o no, con elementos caseros, o con una combinación de ambos, el primer paso será elegir una ubicación adecuada y un tamaño acorde con las dimensiones de nuestro jardín o terraza, pero con una pequeña bomba de agua para fuente o cascada y algunos revestimientos flexibles se pueden obtener unos resultados espectaculares, en cuanto a materiales tendremos que acopiar piedras vistosas de diversos tamaños, grava de rio, manguera, sumidero, bomba de agua y un revestimiento impermeable para el vaso, aunque pueden ser prefabricados de material plástico o realizarlos con hormigón.

 


a.- La ubicación, el primer paso será elegir una buena ubicación, tendremos en cuenta los vientos dominantes, que tenga una buena perspectiva y una proporcionalidad de tamaño y siempre buscar un punto algo mas elevado que el resto de la parcela.

b.- El diseño, podemos elegir un diseño formal, informal o naturalizado, esto dependerá del tamaño y de la proporción antes mencionados, también podemos incorporar elementos que creen interés como una rueda de molino, vasos cerámicos o piletas de piedra, etc.

c.- La construcción, tendremos que tener en cuenta que sea un punto algo elevado y que esté cerca de una toma eléctrica, después tendremos que mover algo de tierra para formar las mesetas que formarán el vaso del estanque, teniendo en cuenta las conducciones existentes y en cuanto al revestimiento podemos optar por el polietileno, por la goma, por el PVC, por la fibra de vidrio, o hacer el vaso de hormigón, por lo tanto tenemos una amplia gama donde elegir.

 


  Durante la excavación y movimientos de tierras instalaremos la bomba de agua, conectada a la toma eléctrica en la parte superior, la conducción hasta el sumidero en la parte baja, el resto es cuestión de paciencia, colocaremos las piedras, la grava, las plantas (Ver el art. Las plantas acuáticas) y opcionalmente si las cubetas son grandes y con la profundidad adecuada, también se pueden incorporar los peces.



Ramón Gijón, delineante proyectista.


sábado, 7 de noviembre de 2020

Pequeños jardines, III.

Pequeño jardín urbano.


  De este proyecto guardo una gran cariño, ya que fue uno de mis primeros diseños (2004), pero aunque cada proyecto tiene sus condicionantes, en los siguientes diseños, siempre que ha sido posible, se ha mantenido un mismo patrón, (pérgolas, pradera de césped, lámina de agua o fuente, zona de descanso sombreada y tranquila, materiales y plantas autóctonas, etc.), todos estos elementos siempre han tenido como referencia estos primeros diseños. Este pequeño jardín se proyectó partiendo de un patio existente y una cuadra que fue demolida, por lo que se dispuso de unos 80 mts2, tiene una orientación sur-sureste y está ubicado en las inmediaciones de la sierra Madroña en Ciudad Real, por lo que el clima es continental, típico de la meseta Castellana, con inviernos duros y veranos muy calurosos.

  Podemos acceder por el almacén opuesto a la casa y por una entrada desde la calle cerca de la terraza contigua a la casa. Desde el almacén accedemos a una terraza que aloja una barbacoa de obra con una pérgola que nos proporciona sombra y frescura, también disponemos de lechos con aromáticas y curinarias en la zona soleada y en la zona de semisombra encontramos lirios, hostas, boinas de vasco, Alocasias, etc.

  Desde allí nos abrimos paso por un sendero flanqueado por una pequeña pradera de césped y un lecho elevado con rosales, anuales, romeros y tomillos de la zona, lavandas y otras, llegando a una zona de descanso, con un banco y un pequeño estanque que invita al reposo y la lectura, aquí la sombra y la frescura la proporcionan arbolillos de hoja caduca como el níspero o el melocotonero y de hoja perenne como un naranjo y un limonero y que nos encontramos a un nivel mas bajo, la vista del jardín es muy atractiva y relajante.

  Subiendo unos peldaños, continuamos por el sendero hasta la terraza de acceso al jardín desde la calle y la terraza contigua a la casa, aquí disponemos de arriates poblados con plantas de semisombra y anuales que nos proporcionan los colores, una pérgola que nos proporciona sombra y una zona de estar con una vista general del jardín muy agradable.


  La mano de obra, así como los materiales utilizados, mampostería, madera, las lajas de los senderos, etc. son de la zona, en cuanto a la vegetación, se han utilizado especies autóctonas y de bajo consumo hídrico, en la pradera de césped se ha optado por instalar un césped artificial para tener un bajo mantenimiento.

Ramón Gijón, delineante proyectista.

miércoles, 21 de octubre de 2020

Flora y fauna útil VI.

Flora y fauna útil en agricultura ecológica.

Pistacia lentiscus, Lentisco.


 

 Su nombre científico es Pistacia lentiscus pero su nombre común es Lentisco, pertenece a la familia de las Anacardiaceae, es originario de la región Mediterránea, donde crece en los matorrales secos y pedregosos, Es un arbusto que puede alcanzar de 1 a 5 mts. de altura, aunque en cultivo no se le suele dejar crecer más de 2 mts., si hay algo que realmente destaque de esta planta es su característico aroma a resina, es una planta dioica, es decir, que hay pies machos y pies hembras, su follaje está formado por hojas compuestas paripinnadas, coriáceas, con hasta 12 foliolos de un color verde intenso, sus flores son muy pequeñas de color amarillo o rojo, y el fruto es una drupa de 4mm de diámetro que cuando madura es de color negro.

Clima y suelo, le gusta el clima suave, en su hábitat natural, las temperaturas se situan entre los 38ºC y los -4ºC., en el caso de que las heladas sean más intensas, si se tiene en contenedor se puede tener dentro de casa durante el invierno. Le gusta los lugares donde le dé el sol de manera directa, o en semisombra. En cuanto al suelo, al ser una planta rústica, no es exigente, siempre y cuando la tierra donde vaya a crecer tenga un pH entre 6 y 7.5, ya que en los suelos o sustratos ácidos no tendrá un buen crecimiento al faltarle calcio.

Cuidados y usos, se trata de una planta con muy pocos requerimientos, ya que requieren un período anual de sequía para su adecuado desarrollo, lo que hace que sea una especie muy interesante para xerojardines, también tolera los suelos pobres. Aunque algunas especies prefieren una humedad mayor, ninguna se desarrolla bien en condiciones de alta humedad, sus raíces son susceptibles a la pudrición y a los ataques de hongos parásitos si reciben demasiada agua y el suelo no tiene suficiente drenaje. Su desarrollo es lento y sólo comienzan a fructificar después de unos siete o diez años desde el nacimiento. Cabe destacar sus usos mediccinales.


 

  En jardinería y paisajismo, la Pistacia lentiscus o Lentisco, es muy valorada tanto por su follaje como por sus flores a nivel ornamental, también por su rusticidad, siendo ideal para verla en los campos Mediterráneos, es muy decorativa y muy fácil de cuidar. Se puede tener tanto en maceta como en el jardín, como ejemplar aislado o en grupos. En el jardín buscaremos los lugares más soleados y bien drenados, como por ejemplo las rocallas o grupos arbustivos, y si es en el huerto, es una de las especies autóctonas más interesante ya que alberga a una gran cantidad de fauna auxiliar, ya que sus flores atraen nectarios comestibles para avispas parasitoides, por lo que podemos encontrar todo tipo de ácaros y de insectos depredadores, como el Orius leavigatus, el Cryptolaemus montrouzieri, o el Aphidius colemani, entre otros, además en sus frutos se refugian, anidan y alimentan gran cantidad de aves, entre las que se encuentran insectívoras como las currucas y los petirrojos. Las semillas consumidas y dispersadas por los pájaros son un recurso muy valioso debido a lo escaso del alimento en algunas épocas del año, como la época de cría, la de migración o la estación fría.



Ramón Gijón, delineante proyectista.