viernes, 24 de enero de 2020

Antecedentes de un parque urbano, (IV)

Parque del Túria, la arquitectura.

 Los Jardines del Turia están coronados por 18 puentes de diferentes épocas y estilos arquitectónicos. Destacan los históricos puentes de San José (S.XVII), Serranos (S.XVI), Trinidad (S.XV), del Real (S.XVI) y del Mar (S.XVI); así como los más recientes: el Puente de la Exposición, el del 9 d’Octubre, el de las Flores o el de l’Assut d’Or; diseñados por Santiago Calatrava; el de las Artes, junto al IVAM, de Norman Foster; o el del Ángel Custodio, de Arturo Piera. El antiguo cauce une también puntos de imprescindible visita en Valencia, como las Torres de Serranos, puerta de la antigua muralla que abrazaba Valencia y hoy mirador privilegiado del centro histórico y los jardines; el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) o el Museo de Bellas Artes, todos ellos ubicados a orillas del antiguo Turia, que hoy puede servir de guía para un interesante recorrido cultural por la ciudad de Valencia, así mismo, desde el Parque del Túria tenemos conexión directa con otros jardines como es el caso del Jardín Botánico, el Jardín del Real, el Jardín de Las Hespérides o el Parque de Cabecera, que alberga el Biopark.

Los puentes.

 El Puente Nou de Octubre, lo construyó el entonces joven arquitecto valenciano Santiago Calatrava en 1989, las 4 esculturas que tiene en los extremos del puente, representan águilas con las alas desplegadas, se llama 9 de octubre porque es el día en que se conmemora la entrada de Jaime I en la ciudad de Valencia en 1238 después de vencer a los musulmanes, este puente casi marca la separación con la ciudad de Mislata.


 Seguimos avanzando por el viejo cauce y encontramos mesas para jugar al ajedrez, parques infantiles y la 'Casa del Agua' con una pasarela peatonal, La Casa del Agua se construyó sobre el antiguo Azud de Rovella, la Acequia de Rovella. Un azud es una especie de presa que distribuía el agua a las acequias, como el río fue desviado ahora no cumple las funciones que tenía y las tomas de agua para riego, fueron desviadas a Quart de Poblet. Vamos hacia el siguiente puente.

 El Puente de Campanar es básicamente para regular el tráfico, en este tramo hay una pérgola de aire romántico, varios campos y un estadio de atletismo, también encontramos una exhibición del Danza del Vientre y una clase pública de clase de Kangoo Jumps. El viejo cauce, en fin de semana es una gozada para pasear, visitar eventos y exposiciones al aire libre, o realizar todo tipo de actividades.

 El Puente de Ademuz es más bien funcional, para regular la circulación, desemboca en la Pista de Ademuz. Camino hacia el siguiente puente, encontramos pistas de petanca, un rocódromo, una pista de patinaje y un barecito para hacer un alto en el camino, muy agradable con terraza donde se toman buenas tapas y se come bien.

 El Puente de las Artes fue diseñado por el arquitecto Británico Norman Foster, se terminó en 1990, tiene como el Puente 9 de Octubre, dos calzadas separadas por un espacio intermedio.


 El Puente de San José original es de 1486 (siglo XV) aunque luego fue modificado, hay una escultura de San José, con una inscripción: “Las fallas a su santo patrón. Valencia 1951”. Antes estaban las figuras San Luis Beltrán y Santo Tomás de Villanueva que fueron colocadas en el Puente de la Trinidad, fue construido enfrente del Convento de San José que todavía se conserva y del antiguo Portal de San José, derruido en 1868 y de donde toma su nombre. Hay un campo de rugby.

 El Puente de Serranos está enfrente de las Torres de Serranos, una de las 12 puertas de la muralla que cerraba Valencia, se llaman así porque miran al camino que dirige hacia la zona de la Serranía cuyos habitantes eran denominados los Serranos, el actual puente de piedra, tiene 9 arcos y es de mediados del siglo XVI, pero antes existieron otros posiblemente de madera que se los llevaban las numerosas riadas que había.
Antes tenía estatuas de santos y vírgenes debajo de casalicios, pero en 1809 durante la Guerra de la Independencia, ante el peligro de que entraran las tropas francesas y las utilizaran para colocar sus cañones, se destruyeron y se tiraron al río. Hay un campo de beisbol y otro de fútbol, entre estos dos puentes se encuentra el Pont de fusta de reciente reconstrucción y que consta de dos plataformas, una peatonal y otra para el tráfico rodado, este está encarado a la estación tranviaria del mismo nombre.

 El Puente de la Trinidad o de la Trinitat, es el más antiguo de la ciudad, está realizado en piedra y fue construido en 1402, tenía unas esculturas que fueron derribadas en el asedio carlista de la ciudad en 1823 y se reemplazaron en el año 1947 por las de San Luis Beltrán y la de Santo Tomas de Villanueva, que estaban en el Puente de San José, este puente va a parar al Monasterio de La Trinidad, de ahí su nombre, el puente tiene 9 arcos arcos apuntados de estilo gótico y tiene dos escaleras para bajar al lecho del río.
Por aquí hay 4 campos de fútbol y enfrente está el Palacio San Pío V, Museo de Bellas Artes de Valencia.


 El Puente del Real comenzó a construirse en 1595 y se finalizó tres años después con motivo del enlace entre Felipe III y la reina Margarita, aunque se tienen noticias de una pasarela de madera que ya existía en el año 1321, en 1528 vino el emperador Carlos I de España y la gente se aglomeró en el puente, que entonces todavía era de madera y claro, acabó cediendo y cayeron más de mil personas al agua. Hubo más reconstrucciones en madera pero las riadas se los llevaban y al final, lo hicieron de piedra. Tiene dos casalicios, uno en cada lado, dedicados a San Vicente Ferrer y a San Vicente Mártir.
Su nombre Real viene porque conectaba tres edificios reales: el Palacio Real al norte (ya no existe, estaba al lado del Palacio San Pío V), al sur el Real Convento de Santo Domingo y el Real Monasterio sacro-militar del Temple.

 El Puente de la Exposición se hizo en 1909 con motivo de la celebración de la Exposición Regional Valenciana de 1909, el actual es de 1995, diseñado por el arquitecto valenciano Santiago Calatrava, es popularmente conocido como el de la Peineta, es muy innovador.
Debajo del puente, en la salida del metro, encontramos jóvenes bailando Lindy Hop y rememorando el espíritu de St Louis.

 El Puente de las flores, se inauguró en diciembre de 2002, trata de ser un homenaje a Valencia, la tierra de las flores, aunque su mantenimiento cuesta un poco caro a la ciudad. Aquí unos jóvenes estaban practicando un curioso juego "medieval" con mamporros y cadenas, pero de plástico.


 El Puente del Mar es de piedra, fue construido a finales del siglo XVI, antes había otro de madera y se lo llevó la riada, se llama así porque era el camino que llevaba al mar, tiene dos casalicios con las imágenes de San Pascual Bailón y otro con la Virgen aunque éstas no son las originales sino que fueron hechas en 1943 y 1946, es un puente peatonal con 10 arcos ojivales.

 El Puente de Aragón se terminó en 1933, tiene 6 arcos y hay cuatro figuras alegóricas que representan a Valencia, La Fama, un Pescador y un Labrador.
Si seguimos avanzando hacia el mar, nos encontramos con el Palau de la Música de Valencia y la fuente musical, este es un punto de encuentro para patinadores y siempre está muy animado.

 El Puente del Ángel Custodio es del siglo XX y tiene unas farolas que parecen parisinas del siglo XIX, en este tramo hay un punto de alquiler de bicis, tándem y cochecitos-bici y así llegamos al Gulliver, un gigante atado al suelo, lleno de toboganes y muy divertido para peques y también para mayores. En este parque infantil fuera del Gulliver tu eres el enanito y dentro del Gulliver tu eres el gigante que puede ver una Valencia a escala.


 El Puente del Reino es el más largo de la ciudad, destacan cuatro gárgolas tipo gótico que son los guardianes del puente y fueron colocadas en 1999, seguimos caminando en dirección al mar y nos encontramos con el Palau de les Arts Reina Sofía, ya hemos llegado a la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

 El Puente de Monteolivete está en la Ciudad de las Artes y las Ciencias y también es obra del arquitecto Valenciano Santiago Calatrava, no tiene mucha más historia pues es de reciente construcción pero es muy futurista y el entorno también.

 El Puente del Azud del Oro, también es de Santiago Calatrava y ha sido el último puente que se ha construido en Valencia, se inauguró en diciembre del 2008. Un azud es una especie de presa que distribuía el agua a las acequias y justo al lado del Ágora, está la Casa de Compuertas que era el Azud del Oro o Assut de L'Or y desde aquí se distribuía el agua de la Acequia del Oro para regar los campos de arroz de la Albufera aprovechando el agua sobrante del Turia antes de desembocar en el mar.
Y un poco más adelante nos encontramos con el Oceanográfico, aquí necesitarás una mañana entera para disfrutarlo bien.


 El Puente del ferrocarril a Barcelona, originalmente de vía única, el actual se construyó junto a este, derribándose al quedar en desuso la estación del Grao.

 El Puente “Cuc de llum”, se trata de una pasarela peatonal construida como acceso suroeste al Circuito Urbano de F1, está cerrada al paso fuera de su celebración.

 El Puente de Astilleros o de Nazaret, está casi en el puerto, en el Barrio de Nazaret, se inauguró en 1931 y costó cerca de 2 millones de pesetas de la época pues tuvieron problemas con el terreno fangoso y hubo que cimentarlo sobre pilotes de hormigón, algunos de los cuales están clavados a más de 12 m. de profundidad.


 El Puente móvil del puerto, ya no pertenece al Parque del Jardín del Turia pues está en el puerto, sobre el mar, en su corta vida, ha pasado por varios sitios y formas, desde luego es móvil. Al principio de su construcción fue levadizo, luego, con tan solo 3 años de vida quedo obsoleto con las modificaciones que se hicieron en el puerto y estaba rodeado de tierra y sin cumplir ninguna misión determinada, y luego se convirtió en móvil y giratorio, y salto a la fama mundial con las ediciones de Fórmula I.



Ramón Gijón, delineante proyectista.
Fuentes, Vicenç Rosselló i Verger y Universitat de València.

martes, 14 de enero de 2020

Las rocallas.

La rocalla.

 Es un elemento que suele estar en nuestros jardines, si tenemos suficiente espacio y una orientación adecuada, es un atractivo recurso que nos aportará un buen encuadre en nuestro jardín. La rocalla, “rocaille” en Francés, se caracteriza en general por un terreno con un buen drenaje, y la presencia de grandes piedras formando desniveles, con gravas y piedras más pequeñas formando un pequeño roquedal, suele tener una pendiente no muy pronunciada y una orientación sur o suroeste, podemos tenerla de forma natural o crearla artificialmente nosotros. Una vez realizada, y pasados unos meses las plantas y arbustos ya se habrán acomodado, y el resultado dependiendo del clima y las especies será espectacular.

  Fue un recurso muy utilizado en los jardines Barrocos Franceses, hoy en día es muy utilizado dada su versatilidad, ya que nos permite adaptarlo a muchos tipos de estilos, alpino, rústico con aromáticas, con coníferas o con xerófitas y es que podemos utilizar mucha variedad de especies, a modo de ejemplo, se pueden combinar en perfecta armonía con la rocalla, ya que se adaptan muy bien a ella, plantas y arbustos como el tomillo, el romero, los tulipanes, las clavelinas, el brezo, el rododendro, o coníferas enanas, entre otras tantas especies. (ver art. Las plantas aromáticas)

 
  El mantenimiento de una rocalla es sencillo, ya que las plantas rastreras o de porte bajo se encargarán de que no haya competencia, por lo que nos ahorrarán mucho trabajo, las plantas mas grandes y los arbustos situados en la parte alta del roquero aportarán algo de protección en invierno contra el viento y el frío, habrá que cuidar en las juntas el afloramiento de las hierbas no deseadas, pequeñas escardas en primavera y poco mas, además, tenemos que tener en cuenta que la rocalla es un espacio sostenible, ya que mayoritariamente las especies son autóctonas de la zona y xerófitas. (ver art. Jardinería sostenible)

 
 Si no disponemos de una rocalla natural y nos hace ilusión tener una, la podemos crear nosotros, su construcción es laboriosa pero no es complicada. Lo primero será replantear en el terreno su situación, forma y orientación, teniendo en cuenta que los árboles no estén cerca, un truco de los jardineros es hacer una especie de maqueta con piedras pequeñas al lado del emplazamiento. Un buen momento para comenzar esta tarea es en el otoño, de esta forma, la tierra y las piedras estarán asentadas en la primavera y podremos comenzar la plantación. Añadir que si realmente estamos inspirados, la rocalla se puede complementar con un pequeño estanque adosado con el agua fluyendo desde una pequeña oquedad de la rocalla como podemos ver abajo.

 
  El tipo de rocas tiene que ser la que se dé en el entorno, esto es importante, ya que el resultado estará mas naturalizado, hay que tener en cuenta que si usamos rocas planas y alargadas como la pizarra tendremos una rocalla poco alta, mientras que si usamos rocas graníticas de tipo cuadrado obtendremos una rocalla de mas altura, en cualquier caso siempre las colocaremos con los estratos en la misma dirección y siempre que predomine la horizontalidad, otro detalle importante, siempre habrá que desechar la piedra blanda, ya que las raíces y las heladas acabarán rompiéndolas.


Ramón Gijón, delineante proyectista.

lunes, 6 de enero de 2020

El parque de bolsillo.

El parque de bolsillo.


 El parque de bolsillo, es un concepto nuevo que surge de la necesidad de espacios verdes en las grandes urbes, es un jardín urbano, es de reducidas dimensiones y es accesible al público, es esta una tipología de parque que tiene su origen en terrenos urbanos vacantes o en terrenos que cuentan con dimensiones reducidas e irregulares, los parques de bolsillo (pocket park en inglés), también pueden ser creados como una urbanización pública complementaria y vinculada a grandes edificios pertenecientes a grandes corporaciones, pero en general son espacios creados por iniciativa de las administraciones públicas, dentro de este concepto se pueden citar las cubiertas verdes, que se encuentran ubicadas generalmente en edificios públicos o de grandes corporaciones. (ver art. las cubiertas verdes).
Estos parques de bolsillo, pueden aumentar el valor de las casas de alrededor del parque, este fue el resultado de un estudio que se realizó en la ciudad de Greenville, en Carolina del Sur.


  Este fenómeno no es patrimonio de una nación en particular, sino que es un fenómeno global que surge en cualquier gran población del planeta, aunque los primeros de los que se tiene noticia están ubicados en Philadelphia, Pennsylvania y datan de los años 1961 a 1967 surgiendo como un movimiento vecinal, ya que la ciudadanía empezaba a notar que muchos de estos espacios eran abandonados y se volvían inseguros, por lo tanto, su razón de ser es la convivencia y la recuperación del espacio urbano, minimizando un entorno potencialmente hostil, contaminado e inseguro; de esta manera, tenemos ejemplos en el Edith Sánchez Ramírez, en la Ciudad de México, el Balfour Street Park de Sydney, la plaza de bolsillo Morandé 83 de Santiago de Chile, o el Polaris Founder's Park de Ohio en Columbus, entre otros muchos.
 

  En Valencia hay muchos ejemplos de esta tipología de jardín, son jardincillos de barrio donde uno puede relajarse acompañado de amigos o de un libro a la luz del Mediterráneo, un ejemplo de este tipo de actuación es el denominadoPrograma de Actuación Integrada de la Unidad de ejecución Brasil-Navarro Cabanes”, cuyo ámbito está delimitado por las calles Castán Tobeñas, Brasil y Velázquez, en una zona degradada y con antiguas naves abandonadas, está ubicado en el distrito de la Olivereta, en el barrio de Nou Moles, es una de las ejecuciones mas recientes, y la actuación ha consistido fundamentalmente en el acondicionamiento de los viales, las aceras y las calzadas, así como la delimitación de los solares que serán urbanizables, al mismo tiempo que se terminan las zonas verdes previstas con jardines y juegos infantiles.
 

  El jardín que consta de 5.029 m², está resuelto con senderos peatonales pavimentados en los laterales y un paseo central de tierra morterenca; la vegetación está compuesta por árboles de sombra, 1.724 m2 de plantas tapizantes, plantas trepadoras en la pérgola a modo de plaza porticada que rodea la zona infantil de 1.066 m2, así como plantas de temporada para los setos que bordean el sendero central. Una constante en este tipo de jardines es la aplicación del concepto de jardín seco, con especies locales de origen Mediterráneo. (ver el art. el xerojardín)



Ramón Gijón, delineante proyectista.

viernes, 3 de enero de 2020

Flora y fauna útil, 2

Flora y fauna útil en agricultura ecológica.
Calendula officinalis, caléndula.

  Su nombre científico es Calendula officinalis, pero su nombre común es Caléndula, botón de oro o flamenquilla, pertenece a la familia de las Asteraceae, es originaria del sur de Europa y de Asia. Es una planta que puede alcanzar los 40 cm de altura, con hojas espirales, simples, de un color verde vivo, con una suave pelusilla. Las hojas poseen un delicado perfume y sus flores forman grandes cabezuelas simples o dobles, que resultan comparativamente más voluminosas que el conjunto de la planta, con unas coloraciones que van desde el amarillo al naranja. Es una planta con propiedades medicinales.

  Clima y suelo, le gusta el clima templado y es tolerante con las heladas suaves, necesita de emplazamientos con una adecuada incidencia directa del sol, es en estas ubicaciones donde desarrolla todo su esplendor, es tolerante con la sombra aunque en este caso su floración no es tan intensa. En cuanto al suelo, es poco exigente respecto al tipo de suelo, aunque prefiere los suelos arcillosos.

  Cuidados y usos, se trata de una planta con pocos o muy pocos requerimientos,  necesita de riegos regulares, regándola tan pronto como se observe que la superficie del sustrato comienza a secarse, en los periodos muy calurosos puede necesitar incluso dos riegos al día, sobre todo durante la floración no hay que descuidar el riego, en cuanto al abono, se debe efectuar cada dos semanas con un fertilizante para plantas de flor. El abonado regular y la eliminación de las flores marchitas fomentará una floración más exuberante.


  En jardinería y paisajismo, la Calendula officinalis o caléndula, es muy valorada por el verde de su follaje y sus flores, ya que florece desde principios de verano hasta finales de otoño de forma ininterrumpida, e incluso en invierno, siempre que esté en regiones que están libres de heladas, se cultiva como planta anual que se desecha después de la floración, siendo ideal para crear manchas de color arbustivas que florecerán en primavera, bien como especie única o combinada con otras especies.  

 En el jardín le gustan los lugares soleados, y en el huerto, es una planta benéfica que nos ayudará al control ecológico de plagas, ya que su olor tan característico y un poco desagradable permite tener los cultivos libres de insectos, gracias a su aroma, que actúa como un fuerte repelente de insectos ayudando y evitando plagas que pueden dañar los cultivos del huerto, repele pulgones, chinches, mosca blanca y nemátodos, así como al escarabajo del espárrago, al mismo tiempo atrae muchos insectos beneficiosos para tu huerto, ya que el olor de sus flores atrae a los sírfidos, unos grandes devoradores de pulgones. Al igual que el tagete, las raíces de la caléndula tienen un efecto nematicida y consigue eliminar estos pequeños gusanos que se encuentran en el suelo del huerto y tan daño hacen a cultivos como los tomates, patatas o berenjenas, también sus flores también favorecen la presencia de insectos beneficiosos que polinizan las flores de nuestros cultivos.



Ramón Gijón, delineante proyectista.