viernes, 23 de junio de 2017

Rehabilitar una casa rural

Rehabilitación de una vivienda rural.

 

 Cuando se acomete una rehabilitación en una casa de campo hay que partir de un estudio exhaustivo de los materiales y las patologías, así como de una planificación de los nuevos espacios en el edificio, con el fin de saber qué conservar, que reutilizar o que descartar.

  La reforma de una casa de campo requiere de una buena planificación y de paciencia, una de las claves es no tener prisa, ya que tenemos que “hablar con la casa”. El primer paso, es hacer un levantamiento de planos minucioso, y no escatimar en fotos de apoyo, es decir, hacer un estudio completo y en profundidad del estado de la construcción, observando el estado de los materiales empleados, las tipologías constructivas o las patologías, hoy en día, nos podemos ayudar de herramientas que nos digitalizan en 3D el estado actual de la edificación, y así tendremos una visión de conjunto que nos facilitará la toma de decisiones.

 

  Estos pasos constituirán un punto de partida esencial para encontrar la idea que mejor se adapte a lo que la casa puede ofrecer, entonces tendremos un guión para saber qué conservar, qué derribar, o que podríamos aportar. Esto es muy importante, ya que tenemos que conseguir una conexión con lo antiguo empleando materiales y elementos compatibles con los existentes para lo tendremos que contar con artesanos y profesionales de la zona.

  Rehabilitar una vivienda rústica nos ofrece muchas ventajas, en primer lugar dispondremos de una casa con unas características y una personalidad únicas, es decir, con rasgos bien diferenciados y personales. Otra ventaja es que está adaptada al medio donde se encuentra, por lo que contribuimos a respetar y mantener el patrimonio rural y a ser más sostenibles y ecológicos.
  Pero no todo va a ser idílico, hay también inconvenientes, ya que habrá que resolver muchos problemas ocultos y utilizar mano de obra especializada y cara, como es el caso de la cantería, los herrajes o la carpintería de madera. Otro inconveniente es que la rehabilitación se sabe cuando se comienza, pero no cuando se termina y hay que tener en cuenta que también tendremos que rehabilitar el entorno, seguramente tendremos un hermoso patio, que habrá vivido tiempos mejores y que tendremos que convertir en un oasis para el ocio y el disfrute de la naturaleza, de hecho, se pueden ver varios post de patios ajardinados, en el apartado de “Diseño”, pero de paisajismo ya hablaremos otro día.

  Aún así, si nos decantamos por la rehabilitación, tendremos que seguir unas pautas generales, que consistirán en conservar o reparar todos los elementos constructivos, así como reciclar materiales o mobiliario que puedan servir para distintos usos. Los trabajos tendrán una jerarquía, ya que primero tendremos que acometer tareas de refuerzos en la cimentación, recalzando los muros que lo precisen, consolidación de éstos, reparación o sustitución de las estructuras existentes con materiales procedentes de derribos. 
 Por último habrá que hacer intervenciones en las que tendremos que incorporar elementos nuevos como perfiles de acero, losas de hormigón armado, viguerías de madera laminada, bloques termoarcilla, sustitución de la cubierta, (pero teniendo cuidado en ajustarse a la forma existente para que se mantenga la proporcionalidad de las partes), hacer mas eficientes las carpinterías y los paramentos exteriores, la idea general, es reparar sin desfigurar.
  En el caso de haber zonas derruidas, para no caer en imitaciones de mal gusto, es preferible optar por otro acabado que delimite la zona ampliada o sustituida. Si el muro existente fuera de piedra, por ejemplo, podría combinarse con un acabado revocado o un revestimiento de madera al natural.




Ramón Gijón, delineante proyectista.

lunes, 5 de junio de 2017

Plantas para la primavera.

Plantas para la primavera.



  En primavera la actividad en el jardín y en el huerto se acelera, es la época en la que recurriremos a las plantas anuales como Petunias, Tajetes, Verbenas y un largo etc… Es la estación preferida por la mayoría de los amantes a la jardinería, ya que releva al invierno y da el pistoletazo de salida para que los jardines de casa recuperen el color y la belleza del año anterior. De ahora en adelante las temperaturas irán subiendo, los días serán más largos y habrá más horas de luz solar para las plantas, y también para que nosotros podamos disfrutar del espectáculo.
  Voy a exponer unas cuantas plantas para esta época, el único criterio es que son a las que mas recurro.


  Tagetes erecta, su nombre común es tagete o clavel chino, es de la familia de las compositae, es originaria de Méjico. Es una planta anual, de 30 cms. Con una profusa floración, generalmente amarilla, es ideal para macizos, para borduras y muy útil en los bancales.





 


  Verbena vulgaris, su nombre común es verbena, es de la familia de las verbenáceas, su origen es la región Mediterránea. Es una planta anual de porte bajo y con gran cantidad de floración, queda muy bien en borduras, para tapizar y como planta colgante



 


 Caléndula officinalis, su nombre común es caléndula, es de la familia de las asteraceae, es originaria de Europa y Asia. Es una planta anual de pequeña envergadura, de formación compacta y gran cantidad de floración, muy apropiada para arriates, en combinación con otras plantas de pequeño porte y en macizos compactos en las praderas de césped a modo de isla.

 


 Antirrinus majus, su nombre común es dragonaria o antirrino, es de la familia de las scorophulariaceae, es originaria de la zona Mediterránea. Es una planta anual perenne o semi perenne de porte pequeño, con floración muy abundante, muy adecuada para macizos, rocallas o en parterres.


 


  Viola tricolor, su nombre común es pensamiento, es de la familia de las violáceas, es originaria de Europa, muy extendida. Es una planta bienal que resiste al invierno, de porte pequeño, con bellas flores desde la primavera hasta el otoño, son aptas para macetas y jardineras y en los arriates siempre en primer plano. 

 


 Cineraria marítima, su nombre común es cineraria gris, es de la familia de las asteraceae, es originaria de la región Mediterránea. Es una planta perenne de hasta 1 mts, con un bello follaje gris plateado, su floración es amarilla, es muy apropiada para borduras o colonias densas, en rocallas y en taludes.






  Dimoforteca ecklonis, su nombre común es margarita del cabo o matacabras, es de la familia de las asteraceae, es originaria de Sudáfrica. Es una planta de porte bajo, expansiva y compacta con gran cantidad de floración, combinan muy bien con caléndulas y crisantemos, son apropiadas para arriates o en colonias compactas.


 


  Carex buchanami, su nombre común es cárex o juncia, es de la familia de las Cyperaceae, es originaria de Nueva Zelanda. Es una mata vivaz de unos 50cms, con follaje persistente, es una gramínea muy decorativa, muy apropiada para borduras y entre otras plantas para contrastar y resaltar colores.





 Alyssum maritimum, su nombre común es aliso, es de la familia de las Brassicaceae, es originaria de la zona Mediterránea y de las islas Canarias y también de las Azores. Es una planta anual de crecimiento vigoroso y con abundante floración olorosa, muy apropiada como tapizante, en grandes contenedores o para colgar en jardineras.

 



  Jazminum officinalis, su nombre común es jazmín, es de la familia de las oleaceae, y su origen es Persia, fue introducida en Europa en 1550. Es un arbusto trepador perennifolio y a veces caducifolio, su floración es abundante y muy perfumada, florece desde final de la primavera hasta el otoño, es espectacular para cubrir pérgolas, celosías, muros o columnas.

  Como mencioné al principio, hay muchas mas a las que podemos recurrir, esto solo es una pequeña muestra. 

Ramón Gijón, delineante proyectista.

sábado, 3 de junio de 2017

Plantas tóxicas de interior.

Plantas Tóxicas de Interior.
  Es probable que se desconozca que son plantas tóxicas, aunque cueste creerlo, algunas de las plantas de interior más populares son sorprendentemente plantas tóxicas. 
 En general, las plantas de interior son elegidas por su capacidad para prosperar en un clima de alrededor de 20 °C durante todo el año y por su adaptabilidad, sin tener en cuenta si son tóxicas al ser manipuladas o consumidas por los animales domésticos o por los niños pequeños. Estas plantas, para lograr este cometido de supervivencia, desarrollan mecanismos de defensa en su hábitat natural, que son las selvas tropicales de América del sur y de Africa, el problema está en que muchas de las plantas de interior difundidas, son plantas provenientes de estas zonas.



  La flor de Pascua, o estrella federal, por ejemplo, es bastante vilipendiada, sin embargo, no es una planta tan venenosa como su reputación nos llevaría a creer. Como fiel miembro de la familia de las Euphorbiaceae, la savia es ligeramente irritante, pero nada más.
  Lo cierto es que existen muchas otras plantas tóxicas de interior que pasan inadvertidas, pero que, deberíamos conocer sobre todo, si tenemos niños o mascotas en casa.



  Spathiphyllum, los nombres comunes de esta planta pueden ser, Espatifilo, Espatifilum, Cuna de Moisés, Bandera blanca o lirio de la paz. Es una planta originaria de América central y tiene flores blancas simples similares a las calas.
  Desde hace varios años han llamado la atención los numerosos casos clínicos por algún tipo de toxicidad producida por esta planta y por ende, ha sido incluida en la lista de plantas tóxicas, aunque tiene más que ver con su popularidad que con su veneno propiamente dicho.
  Lo cierto es que esta planta contiene cristales de oxalato de calcio que pueden provocar irritación en la piel, dificultad para tragar, ardor en la boca y náuseas.



  Hedera helix, el nombre común de esta planta es hiedra o hiedra inglesa, esta trepadora europea crece generalmente al aire libre, pero muchas veces es utilizada como planta de interior. Las bayas son lo suficientemente amargas como para que si alguien las prueba, no lo haga nunca más, pero podrían causar problemas gastro-intestinales graves, posible delirio o problemas respiratorios. La savia de las hojas puede causar una irritación sería de la piel además de algunas ampollas.



  Philodendron spp., el nombre común para esta planta es simplemente Filodendro, es nativa de zonas de América del Sur y de las Indias occidentales. Todas las partes de la planta contienen oxalato de calcio. Mordisquear una hoja sólo nos provocaría ardor en la boca y un poco de náuseas, pero la ingestión puede provocar un dolor abdominal severo y el contacto repetido con la piel puede causar reacciones alérgicas graves.



  Dieffenbachia spp., otra muy popular e integrante de nuestra listado de plantas tóxicas de interior puede llevar como nombres comunes Caña de tontos o Difenbaquia. Es una planta tropical sudamericana bien conocida por su capacidad para inflamar temporalmente las cuerdas vocales, dejando a la gente incluso sin poder hablar, se cree que algunas especies han sido utilizadas como flechas venenosas combinándolas con otras plantas. La mayoría de las intoxicaciones producen una grave irritación en la boca y la garganta, hinchazón de la lengua y la cara y problemas estomacales. La savia también es irritante para la piel y si entra en contacto con los ojos puede causar sensibilidad a la luz y dolor.


  Ficus benjamina L. y Ficus elasticaRoxb., el Ficus benjamina L. es llamado comúnmente Ficus benjamina, Ficus de hoja pequeña, Matapalo, Árbol benjamín. Y el Ficus elastica Roxb. Suele tomar el nombre de Ficus de hoja grande, Árbol del caucho, Ficus decora, Árbol de la goma, Gomero o Higuera del caucho.

  Estos dos árboles de interior tienen un látex que puede provocar reacciones alérgicas graves, asi que forma parte del grupo de plantas tóxicas. El látex contiene goma, hidrocarburos y otros compuestos de tipo inorgánico y alcaloides, así como también aceites y enzimas. Su función es sanar las heridas de la planta y defenderla del ataque de sus depredadores.

  Euphorbia tirucalli., dentro de las plantas tóxicas también encontramos a esta que se la suele llamar arbusto de goma, Árbol dedo, Árbol de los dedos, Arbusto de leche, Palitroque, Abá o cactus lápiz. Esta planta africana no es en realidad un cactus, pero debe su nombre a sus flacos y largos tallos que la asemejan a una suculenta. El árbol de los dedos se ha convertido en un elemento popular a la hora de planificar el diseño de interiores modernos, sobre todo por su llamativa forma “arquitectónica”. Pero al igual que otras Euphorbias, la savia de esta planta puede causar erupciones severas e irritación ocular. Se requiere podarlo para mantenerlo a un tamaño razonable, así que muchos jardineros son sorprendidos luego de este trabajo con reacciones dolorosas en su piel.



  Solanum pseudocapsicum, y finalmente hablamos del llamado Tomate enano, Tomatillo de Jerusalén, Capsicastro o Cerezo de Navidad, también incluido en el listado de plantas tóxicas de interior, es muy frecuente venderla como una planta ornamental y tiene frutos muy atractivos que bajo ningún punto de vista deben consumirse. Todas las partes de la planta contienen un alcaloide que puede provocar debilidad, nauseas y vómitos, somnolencia y problemas al corazón.

 Es muy posible tener en casa alguna de estas plantas tóxicas, así que me pareció importante compartir esta información acerca de ellas para que se puedan tomar las precauciones necesarias a la hora de manipularlas y además, alejarlas de mascotas o niños pequeños. Las plantas son preciosas pero muchas veces sus mecanismos de defensa pueden perjudicar nuestra salud si no tenemos cuidado, espero que este post, haya sido útil, por lo que será conveniente compartirlo en redes sociales para poder ayudar a alguien más. Hasta la próxima.



Fuente: jardineriaplantasyflores.com

jueves, 1 de junio de 2017

Jardín del Real, cronología histórica.

Jardín del Real.

I.- Cronología histórica.

  Este parque tiene su origen en los huertos asociados a la almunia, o palacio de recreo, mandado construir por los reyes de la taifa de Valencia y ampliados posteriormente. La Taifa de Valencia o taifa de Balansiya era uno de los reinos de taifas creados a raíz del fin del Califato de Córdoba en 1010. Duraría hasta el 1238, cuando fue conquistada por Jaime I y se creó en su lugar el Reino de Valencia.
  Los jardines fueron utilizados ya como viveros al menos desde 1560, cuando Felipe II les encomendaba una gran cantidad de naranjos y limoneros para embellecer los jardines de su palacio de Aranjuez, de aquí viene el sobrenombre como también se le conoce.
  La almunia, transformada en palacio Real a partir del siglo XIV, desapareció en 1810 procediéndose en 1814 a amontonarse sus restos formando dos montículos y plantarse diversas especies vegetales ornamentales por iniciativa de Francisco Javier Elio, capitán general de Valencia. Tras esa plantación original en los años siguientes fueron otras áreas del parque las que fueron embellecidas con la creación de parterres para la Escuela de agricultura de la ciudad.
  En 1869 el Patrimonio Real cedió los jardines a la Diputación Provincial de Valencia y ésta a su vez los cedió en 1903 al Ayuntamiento de la ciudad para su explotación como vivero municipal. Parte de los jardines fueron vendidos para la creación de huertas de propiedad privada. A lo largo del siglo XX comenzó a acondicionarse la zona para su uso público como jardín de recreo. Entre otras actuaciones se cerró parte de su perímetro con la verja de hierro forjado procedente del jardín de la Glorieta en 1926, al tiempo que se emplazaron en los jardines portadas de diversos palacios y conventos derruidos, así como una gran cantidad de estatuas conmemorativas, fuentes y surtidores.
 Cabe destacar la rosaleda Dr. López Rosat en el interior de los jardines, también denominada más formalmente como Rosaleda de los Jardines del Real o también como Rosaleda de los viveros del Real, es una rosaleda de 8.320 mts² de extensión.
  En la primera edición de Iberflora, en 1972, sus directivos acordaron colaborar con el Ayuntamiento de Valencia en la construcción de la nueva rosaleda, lo que se materializó con la aportación de 6.000 plantas de rosal plantados según un proyecto dirigido por el Jardinero Mayor Vicente Peris Sánchez, bajo el asesoramiento del horticultor y rosalista Francisco Ferrer Martí.
  La nueva rosaleda fue enriquecida, según proyecto del arquitecto municipal Emilio Rieta, situando en su centro una fuente monumental procedente de la plaza de la Reina, instalada con juegos acuáticos de Carles Buïgas.
  El nuevo conjunto fue inaugurado en mayo de 1973 con el nombre "Rosaleda Dr. López Rosat" y los rosales los suministró el vivero de Francisco Ferrer siguiendo el acuerdo municipal aprobado por unanimidad, en el pleno del Consistorio en homenaje al alcalde que en aquellos momentos estaba al frente de la corporación municipal.
  El doctor Vicente López Rosat nació en Valencia en 1925. Fue alcalde de Valencia entre 1968 y 1973. Fue miembro de la Sociedad Española de Neuropsiquiatría, director del sanatorio psiquiátrico Padre Jofré de Valencia y jefe del servicio de psiquiatría de la Diputación de Valencia.
El 14 de mayo de 2014, se celebró el “I Certamen Internacional de la rosa de Valencia” en el recinto de la rosaleda con la asistencia de la alcaldesa Rita Barberá y expertos rosalistas internacionales que actuaron como jurado.
  Se plantaron en ese momento las principales especies presentes en la actualidad con colecciones de begonias, cactus, claveles y otras flores; quentias, ficus, araucarias, pinsapos, cipreses, helechos, ágaves, chumberas, azaleas, rododendros, cocos, dracenas, extralixis, Colocasias, paudanes, palmeras, tarays, plátanos americanos y un largo etcétera.
  En la actualidad, aún está pendiente la ampliación correspondiente a los terrenos del antiguo zoo de Valencia trasladado en 2007 al parque de Cabecera y que ocupaba su zona occidental.


Fuente: www.jdiezarnal.com y jardinesvalencia.es


Jardín del Real, arquitectura.

Jardines de Real.

II.- Arquitectura.

  En el interior del parque se sitúa el museo de ciencias naturales de Valencia, el museo cuenta con una colección de numerosos fósiles de mamíferos del Cuaternario sudamericano, entre los que se encontraba el Hombre de Samborombón, un esqueleto humano considerado como la perla de la colección y que fue el centro de numerosas discusiones científicas a principios del siglo XX debido al postulado de la antigüedad terciaria del origen de la humanidad.
  Este museo surgió gracias a la generosa donación de la colección privada del ingeniero José Rodrigo Botet. Nacido en Manises en 1842, Botet emigró a Argentina en 1875, donde dirigió diferentes obras de ingeniería civil, además de participar como ingeniero militar en proyectos hidráulicos de Brasil, los Andes y la Patagonia. También estuvo involucrado en el diseño y planificación de la ciudad de La Plata y el puerto de La Campana, del que fue constructor y concesionario. El 14 de julio de 1889, partió de Argentina, con su enorme colección paleontológica, a bordo del barco Mateo Bruzzo, llegando al puerto de Barcelona en medio de una gran expectación. Se fletó un tren especialmente para transportar la valiosa colección hasta Valencia, llegando una tarde del 9 de agosto.
  El edificio, de estilo racionalista, que actualmente acoge el Museo de Ciencias Naturales se corresponde con el antiguo restaurante de lujo Restaurante Viveros. Este edificio fue construido a finales de los años 1950, y fue diseñado por el arquitecto valenciano Luis Gay, cuyo trabajo estaba influido por el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe, precursor de la escuela Bauhaus. El edificio está considerado como edificio singular y cuenta con un grado de protección.
  Durante el año 1996, el Ayuntamiento de Valencia aprueba un proyecto de rehabilitación del antiguo restaurante de Viveros y la creación del Museo de Ciencias Naturales que acogerá los fondos del Museo de Paleontología. Para potencial al máximo el valor didáctico de las colecciones, se elaboró un proyecto que respetaba las tendencias museográficas más actuales. En 1999 se inauguró el actual Museo de Ciencias Naturales de Valencia, en el mismo emplazamiento donde el Ayuntamiento de Valencia proyectó la construcción del Palacio Valenciano de Ciencias Naturales a principios del siglo XX.

  El estanque y la cascada, fueron construidos en la década de los sesenta, en el centro del estanque vemos una fuente con una cigüeña y en la balsa podemos contemplar aves acuáticas, patos y cisnes.






  La alquería Canet, es uno de los edificios que se conservan en el jardín, como modelo de arquitectura rural Valenciana, en él están centralizados los servicios municipales.







  La casa del jardinero mayor, era su residencia y en la actualidad es la sede del Observatorio Municipal del Árbol, La creación del Observatorio Municipal del Árbol es una acción pionera en España ya que no existe ningún otro Observatorio de estas características en todo el territorio nacional.







  En los jardines podemos encontrar una pequeña construcción cubierta que cumplía funciones de capilla puesta bajo la advocación de San Fiacre, patrón de los jardineros. En su interior se podía encontrar una talla de madera del santo obra de José Esteve Edo. En la actualidad la capilla se encuentra vacía y cerrada por una reja metálica, sólo con una mesa de altar, pero sin ornamento religioso alguno. La imagen de madera policromada se encuentra en la actualidad protegida en la Alquería de Canet, muy cerca de la capilla. San Fiacre (610-670) natural de Irlanda, pasó gran parte de su vida retirado en un convento de Francia y dedicado al cultivo de las huertas con las que se alimentaba y daba de comer a pobres y peregrinos que se acercaban al lugar.

  Varias son las entradas que disponen los Jardines del Real, una de ellas, no la más importante, recae a la calle del General Elio y permanece siempre cerrada. En realidad es una pequeña puerta metálica, adornada por dos leones de piedra en su parte superior que sujeta cada uno de ellos, una bola esférica con una de sus patas. Es interesante ésta puerta por ser la puerta principal que se encontraba frente a la calle del Mar, en los Jardines de la Glorieta. Parte de la verja que cierra todo el perímetro de los Viveros, procede de los Jardines de la Glorieta y fueron traídas hasta este lugar en 1928. En el caso que nos ocupa los leones disponían en su ubicación original de un par de amorcillos que jugueteaban sobre sus lomos y que en la actualidad han desaparecido.
  Cabe destacar la instalación con carácter decorativo, principalmente en la zona más cercana al Museo de Bellas Artes, de distintos elementos arquitectónicos retirados de la ciudad de Valencia, debido al derribo indiscriminado en pos del urbanismo mal entendido, entre los que conviene destacar, las Portadas del Convento de San Julián, la del Palacio de los Condes de Alcudia y Gestalgar, la del Palacio de los duques de Mandas, o la del Palacio del marqués de Jura Real y los restos arqueológicos del antiguo palacio real, sacados a la luz en unas excavaciones llevadas a cabo en 2009.

  Portada del Convento de San Julián; Se trata de la antigua portada del desaparecido Convento de San Julián que se ubicaba en la calle Sagunto, en el cruce con la calle Fray Pedro Vives y Actor Mora. De estilo barroco, está formada por dos cuerpos, en la parte superior del dintel figura un corazón atravesado por dos flechas (simbolo de los agustinos) y el año 1697. Más arriba y sobre una venera barroca una imagen posiblemente, de San Julián, esta portada fue reconstruida en este lugar en 1952.


  Portada del Palacio de los Condes de Alcudia y Gestalgar; También era conocido como de los Moroder (últimos propietarios del palacio). El palacio que se hallaba en la plaza de Tetuán número 6 desapareció, pero su portada del siglo XVIII fue trasladada a estos Jardines del Real. El escudo que ostenta la portada corresponde a la familia Jofré.







  Portada del Palacio de los duques de Mandas; Palacio que en su origen se encontraba en la calle Avellanas. Fue derribado en el año 1864 y su portada acabó en estos Jardines del Real. El palacio era la casa solariega de la familia "Maça de Liçana" y era conocida como "La Casa dels Gegants" a causa de los dos gigantes que vemos en su escudo familiar. Su primer duque fue Pedro de Maza de Lizana, familia oriunda de Mandas en el reino de Cerdeña, título creado hacia 1614 po por el rey Felipe III. Esta portada en la actualidad hace de división entre los Jardines del Real y el Museo de Bellas Artes San Pío V, y permite el paso directo desde los Viveros hasta el museo.

  Portada del Palacio del marqués de Jura Real; Una de las entradas que tienen los Viveros, concretamente la recayente a la calle Jaca, corresponde a una de las puertas que tuvo el Palacio del marqués de Jura Real y que fue demolido en 1929 de su ubicación en la actual Plaza del Ayuntamiento, concretamente entre las actuales calles de la Sangre y En LLop. Después de diversas ubicaciones provisionales, entre una de ellas estar situada en la antigua Feria Muestrario situada en el LLano del Real, fue a parar a este lugar donde hoy día permanece.




Fuente: www.jdiezarnal.com y jardinesvalencia.es