Jardín
del Real.
I.-
Cronología histórica.
Este
parque tiene su origen en los huertos asociados a la almunia, o
palacio de recreo, mandado construir por los reyes de la taifa de
Valencia y ampliados posteriormente. La Taifa de Valencia o taifa de
Balansiya era uno de los reinos de taifas creados a raíz del fin del
Califato de Córdoba en 1010. Duraría hasta el 1238, cuando fue
conquistada por Jaime I y se creó en su lugar el Reino de Valencia.
Los
jardines fueron utilizados ya como viveros al menos desde 1560,
cuando Felipe II les encomendaba una gran cantidad de naranjos y
limoneros para embellecer los jardines de su palacio de Aranjuez, de
aquí viene el sobrenombre como también se le conoce.
La
almunia, transformada en palacio Real a partir del siglo XIV,
desapareció en 1810 procediéndose en 1814 a amontonarse sus restos
formando dos montículos y plantarse diversas especies vegetales
ornamentales por iniciativa de Francisco Javier Elio, capitán
general de Valencia. Tras esa plantación original en los años
siguientes fueron otras áreas del parque las que fueron embellecidas
con la creación de parterres para la Escuela de agricultura de la
ciudad.

Cabe
destacar la rosaleda Dr. López Rosat en el interior de los jardines,
también denominada más formalmente como Rosaleda
de los Jardines del Real
o también como Rosaleda
de los viveros del Real,
es una rosaleda de 8.320 mts² de extensión.

La
nueva rosaleda fue enriquecida, según proyecto del arquitecto
municipal Emilio
Rieta, situando en
su centro una fuente monumental procedente de la plaza de la Reina,
instalada con juegos acuáticos de Carles Buïgas.
El
nuevo conjunto fue inaugurado en mayo de 1973 con el nombre "Rosaleda
Dr. López Rosat" y los rosales los suministró el vivero de
Francisco Ferrer siguiendo el acuerdo municipal aprobado por
unanimidad, en el pleno del Consistorio en homenaje al alcalde que en
aquellos momentos estaba al frente de la corporación municipal.
El
doctor Vicente López Rosat nació en Valencia en 1925. Fue alcalde
de Valencia entre 1968 y 1973. Fue miembro de la Sociedad Española
de Neuropsiquiatría, director del sanatorio psiquiátrico Padre
Jofré de Valencia y jefe del servicio de psiquiatría de la
Diputación de Valencia.
El
14 de mayo de 2014, se celebró el “I Certamen Internacional de la
rosa de Valencia” en el recinto de la rosaleda con la asistencia de
la alcaldesa Rita Barberá y expertos rosalistas internacionales que
actuaron como jurado.
Se
plantaron en ese momento las principales especies presentes en la
actualidad con colecciones de begonias, cactus, claveles y otras
flores; quentias, ficus, araucarias, pinsapos, cipreses, helechos,
ágaves, chumberas, azaleas, rododendros, cocos, dracenas,
extralixis, Colocasias, paudanes, palmeras, tarays, plátanos
americanos y un largo etcétera.
En
la actualidad, aún está pendiente la ampliación correspondiente a
los terrenos del antiguo zoo de Valencia trasladado en 2007 al parque
de Cabecera y que ocupaba su zona occidental.
Fuente:
www.jdiezarnal.com y
jardinesvalencia.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario