Jardín
de Ayora.
I.- Cronología histórica.
El jardín histórico es de final
del siglo XIX, tiene un estilo ecléctico. El jardín presenta
árboles centenarios y de gran tamaño que obsequian innumerables
sombras, está fragmentado por numerosos macizos y arriates que
permiten caminos sinuosos plazuelas triangulares, redondas,
ejecutadas con tierra y bordeados con rodeno, por lo que consigue un
ambiente fresco con un aura misteriosa a descubrir.


Hace unos años, parte del
entorno del Jardín de Ayora histórico se ajardinó, ampliando
considerablemente su superficie, dotando a los vecinos de nuevos
servicios junto al metro. El nuevo parque vecinal complementa al
antiguo Jardín de Ayora, aportando aquellos espacios propios de un
parque público actual, una gran plaza e instalaciones deportivas,
por él se accede al vestíbulo principal de la estación de metro
del mismo nombre.
El conjunto cercado presenta
partes originales y la zona de jardín más alejada de la casa es la
que mejor conserva la vegetación original, sin embargo la zona más
cercana solamente conserva algunos de los árboles originales, como
las palmeras que flanquean el camino de acceso al palacete. La línea
5 de metro se prolonga hacia el puerto-playa proporcionando una
parada intermedia en el Jardín de Ayora, la propia estación
propicia una ampliación de zona verde junto al jardín histórico
situada al este del mismo, se completa así los usos de jardín
histórico con otros propios de un parque más actual, dotado de
juegos infantiles y áreas para el deporte.

También se establece un nuevo
vallado en el cerramiento este del jardín histórico para crear una
permeabilidad entre ambos espacios ajardinados sin vulnerar el
carácter cerrado del Jardín de Ayora que conserva el protagonismo. La pérgola de madera con estructura metálica del paseo enmarca las
vistas al jardín histórico y permite disfrutar de la sombra que
aporta. El paseo se asoma a modo de balcón al espacio de acceso a la
estación, es un espacio pavimentado de carácter polivalente,
bordeado por jardines en suave talud y constituye un excelente
mirador sobre el jardín de Ayora. En esta ampliación se sitúan
árboles y especies vegetales tales como, palmeras, plátanos,
naranjos amargos, jacarandas o tipuanas.
II.- La arquitectura.

En sus orígenes fue levantado
como una villa de recreo en la zona suburbana de la ciudad, aunque en
la actualidad está totalmente integrado en ella. Se trataba de un
Palacio de descanso realizado para por el comerciante José Ayora
según proyecto de Pelegrín Mustieles, que se asienta sobre elevado
en la zona norte del jardín, obteniendo una terraza en altura que se
cierra con una balaustrada y que rodea al edificio, el desnivel se
salva mediante una escalinata en la fachada principal que da acceso
al palacio. Se trata de un edificio cuadrangular compuesto de planta
baja, planta noble y ático bajo la cubierta, con una torre cuadrada
en la parte central de esquinas achaflanadas que en cada uno de sus
lados abren dos arcos de medio punto, la cubierta es a cuatro aguas y
presenta una cúpula que adopta forma bulbosa con teja dorada.
Las fachadas presentan los vanos
encuadrados presentando varios modelos según la categoría de
puertas o ventanas, de esta forma nos encontramos con puertas
recercadas y rematadas mediante frontones ornamentados, arcos
adintelados, rebajados o geminados de medio punto, los huecos que se
disponen en el ático bajo cubierta son rectangulares apaisados entre
paños cerámicos con motivos geométricos. Las fachadas combinan
bicromía con pilastras de piedra natural y paños de ladrillo rojo,
los huecos están recercados también con piedra natural.
Destacan la fachada principal y
la trasera por su remate de frontón curvo, en la fachada principal
alberga la imagen de mercurio bajo la que aparece la fecha de
realización del edificio. Los huecos de la planta noble de estas dos
fachadas presentan un antepecho abalaustrado, mientras que en las
fachadas laterales únicamente está la central.
Estuvo a punto de ser demolido en
1983, y al ser declarado monumento artístico se rehabilitó, en los
ochenta el edificio es destinado a Guardería Infantil y Sección de
Policía Municipal. Se conserva la claraboya central de hierro y
vidrio en diversos colores con algunas pinturas decorativas, la
escalera está realizada con mármol y madera.
Fuente:
jardinesvalencia.es,
No hay comentarios:
Publicar un comentario