Parque
del Túria, sectores 1, 2 y 3.
El
parque
del Túria,
o
jardín del Túria, en
la ciudad de Valencia es
un
parque
urbano de 110 hectáreas, es con
diferencia el
parque más visitado de
Valencia y de España, es
el mayor jardín netamente urbano de España con una longitud de más
de 9
kilómetros,
se
podría decir que tiene
su origen en
la riada
de
1957, lo
que motivó el diseño del llamado “Plan
Sur”, quedando el antiguo lecho del río en
un terreno vacío, años
mas tarde en
1986, después
de un proceso de diseño, estos
terrenos
se destinaron
al
ocio de los Valencianos.
En
la actualidad el parque es un lugar de encuentro referente en
Valencia con más de tres millones de visitantes anuales, es el más
visitado de España, supera
en dimensiones a grandes parques de París o Madrid, convirtiéndose
en el más grande de España, además
este
parque posee la
particularidad que
está
conectado físicamente
a
otros parques históricos de la ciudad como es el caso del jardín
Botánico
y
a
su futura ampliación, el
jardín de las Hespérides
o el caso de los
jardines
del Real,
o
el histórico Paseo de la Alameda.
Esta
compuesto por 16
sectores,
que
conforman temáticas y estilos diferenciados como el
Parque de Cabecera,
con
vegetación
de ribera, grandes praderas de césped y un lago navegable, el
Biopark,
recrea
los hábitat Africanos y alberga el Zoológico, (en
terrenos anexos fuera del cauce histórico),
los
sectores
1 y 2, dedicados al agua, el sector
3, dedicado al deporte, los sectores
4 y 5 al bosque urbano, los sectores
6, 7 y 8 combinan el bosquete urbano, zonas ajardinadas y usos
deportivos, el sector
9 combina
las zonas ajardinadas con el uso
lúdico, los sectores
10 y 11, son jardines con traza geométrica y clásica albergando el
Palau de la Música, el
sector
12, está dedicado al mundo infantil albergando el
Parque Gulliver, los
sectores
13, 14 están dedicados a la cultura alberga el Palau de les Arts, el
Hemisféric y conectan
físicamente con el Paseo de la Alameda, por último, los sectores
15 y 16 están dedicados a la ciencia albergando la
vanguardista Ciudad de las Artes y las Ciencias, el
Agora o el Oceanográfic.
Esta
diversidad de oferta cultural y lúdica hace que miles
de personas lo visiten
todos los años y muchos Valencianos
acostumbran hacer picnic y pasar el día los fines de semana, ya
que se realizan muchos eventos o exposiciones al aire libre.
Tras
esta breve introducción, pasaré a describir en diferentes artículos
los diferentes sectores
que lo componen, hoy describiré los sectores
1, 2 y 3.
En
el sector
1,
en
una
primera actuación se ajardinó y se ubicó un área de juegos
infantiles, más
recientemente se resolvieron las conexiones con los tramos
colindantes, los carriles de bicicleta, los senderos del Parque
de Cabecera
y del sector
2 y los accesos desde el puente
Nou d’Octubre,
generando espacios de pradera pisable idóneos para el esparcimiento.
El
sector
1,
es
de
corta extensión, se inicia en el Puente
Nou d’Octubre
y finaliza en la Casa
del Agua, siendo
esta instalación
la
que ejerce de acceso al
sector
2 del
Jardín
del Túria, cabe
reseñar que desde la pasarela de la casa del agua se puede visitar
el jardín de la alquería Juliá, de orígen barroco, recientemente
restaurado. (Ver
el art. El huerto de Juliá).
El
arbolado plantado inicialmente se mantiene,y
está compuesto por,
ombús, almeces, tipuanas, olivos de Bohemia, braquiquitos, jaboneros
de China, o
falsas
acacias
entre otros, respetando
la retícula diagonal original y se completa generando una importante
mancha de sombra para la temporada estival.
En
el sector
2,
en
este sector,
la presencia de la casa del agua sobre el antiguo Azud de Rovella
ejerce de puerta de acceso real al Jardín del Turia, y
es el comienzo de este sector,
que
finaliza
en el puente de Campanar, fue diseñado por Vetges Tú i Mediterránea
SLP arquitectos en 1985, en este proyecto participé formando parte
del equipo de redacción, en
este sector
el trazado responde a una geometría referencial que utiliza como
hilo conductor el discurso del agua y los elementos formales
asociados a su movimiento, (casa
del agua, viaducto, fuente de la plaza porticada, canal, arroyo
chino, fuente surtidor, etc).

El
sector
2,
flanqueado
por
la Avda. Manuel de Falla y el Passeig de la Petxina, también
hay instalaciones deportivas y está
ubicada
NaTuria,
instalada
en la plaza porticada,
es un
centro de exposiciones y divulgación sobre medio ambiente urbano y
sostenibilidad, del Ayuntamiento de Valencia. Cuenta con cinco
espacios para exposiciones, donde mostrar iniciativas llevadas a cabo
en entornos urbanos sobre el medio ambiente y la sostenibilidad,
además,
de aulas
equipadas para talleres y cursos dirigidos tanto a centros escolares,
asociaciones como colectivos ciudadanos.
La
disposición del arbolado refuerza la composición geométrica con
plantación abundante de pinos
piñoneros
y laricios,
jacarandas, grevilleas, tilos, falsas acacias, moreras, ombús y
parquinsonias entre otros.
En
el
sector
3,
cuenta con diferentes instalaciones deportivas y su trazado comienza
en el puente de Campanar y llega
hasta el puente de Ademúz en
este sector está
el estadio del Túria donde entre otros, se puede practicar atletismo
desde la iniciación hasta el alto rendimiento profesional, las
instalaciones cuentan con, pista de atletismo sintética de 400 m.,
zona de calentamiento de atletismo, campo de fútbol-7 de hierba
artificial (Campo de Hockey hierba), sala musculación y sala de
actividad física. Las
instalaciones se distribuyen en 31.600 m2.,
fueron
inauguradas
en 1992 y
las gestiona la Fundación
Deportiva Municipal.

En
el paseo de la pechina se en encuentra el
Complejo Deportivo y Cultural de La Petxina
y dentro de sus instalaciones encontramos una residencia deportiva,
la Residencia Petxina, esta residencia tiene capacidad para 84
deportistas, además de las instalaciones deportivas del estadio del
Túria ya mencionadas, cuenta con aulas de formación, acceso a
Internet, cafetería y restaurante (con
menús especializados
para los deportistas) y una biblioteca con información deportiva,
acoge residentes para largas temporadas o para concentraciones
deportivas.

La
disposición del arbolado refuerza la composición geométrica,
rodeando
la pista polideportiva hay gradas flanqueadas con una pérgola con
buganvilias, también encontramos una zona mas recogida e intimista
formada por una fuente central arropada con una pérgola circular, la
vegetación arbórea está representada mayoritariamente por especies
mediterráneas como pinos carrascos y piñoneros, el cipreses,
encinas, olivos, firmanias, y árboles de ribera como fresnos y
sauces.
Fuente:
jardinesvalencia.es
Ramón
Gijón, delineante proyectista.